Buscar este blog

jueves, 17 de enero de 2019

PERFILES Y PARAMETROS DEL ASESOR TECNICO PEDAGOGICO











ASPECTOS, PERFILES PARAMETROS E INDICADORES   ATP
DIMENSION
ASPECTO
BIBLIOGRAFIA
ASPECTOS DE LA ETAPA 1
1.- sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas
de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas
de enseñanza del lenguaje oral y escrito.
.
1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
R-1.-ALTET, M. (2005), “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, FCE, pp.33-54.
i.-2.-BODROVA, Elena y Deborah (2004), Herramientas de la mente en la enseñanza. México, SEP/Pearson. Capítulo 2.
i.-3.-CASTEDO, Mirta, Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes, en: Lectura y vida, año 28, n°. 2, 2007.
i.-4.-CAMBOURNE, Brian (2004), Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir”, en: Modulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Guía de estudio, México, SEP, pp. 27-31. Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloII.pdf
R-5.-FERREIRO, Emilia. “El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar” Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós, pp. 37- 40. Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloIII.pdf
R-6.-GOODMAN, Ken. “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en: Módulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar Guía de estudio, SEP, pp. 33 a 42 Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloII.pdf
7.-GARTON, Alison y Chris, Pratt La comunicación a través del lenguaje”, en: Aprendizaje y proceso de Alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, pp. 121 a 135. Barcelona, Ministerio de Educación y Ciencia Paidós 1991.

8.-GÓMEZ, Melchor (s.f.). Análisis de situaciones didácticas en Matemáticas. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/cursos/Matemat/apuntes/5_Situaciones.pdf
9.-LERNER, Delia (2003), “El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro”, en: Leer y escribir en la escuela, México, SEP/FCE, pp. 165-190.
10.-NEMIROSVKY, Myriam (2000) “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?”, en: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós, pp. 15-25. Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloIII.pdf
11.-NIETO Cano, José Miguel (2001), Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas, en: Jesús Domingo Segovia (coord.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro-EUB pp. 147-166.
12.-orientaciones para la asesoría a las escuelas de educación indígena…..
V-12.-SEP (2006), La asesoría a las escuelas: reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de maestros, México, SEP.
13.-— (2010), Modelo de Gestión Educativa Estratégica, Programa Escuelas de Calidad, Módulo I, México, SEP, pp. 60-61. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf
14.-— (2010), Un modelo de gestión para la supervisión escolar, Programa Escuelas de Calidad, Módulo V p 67-128, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo5.pdf
15.-— (2011), Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, 93 pp.
16.-— (2011), “Propósitos”, “Estándares de Español” y “Enfoque Didáctico”, en: Programas de estudio 2011.Guía para el maestro. Primaria. Primer grado. pp. 15-16; 17-20 y 21-48. Disponible en. http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/primer_grado.pdf
17.-— (2012), Criterios para el seguimiento y la evaluación del sistema regional de asesoría académica. A la escuela, México, SEP. p. 15. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matsistema/saae4.pdf
18.― (2014), Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica. Consejos Técnicos Escolares, fase intensiva ciclo escolar 2014-2015, México, SEP, 20 pp. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdf
19.— (2015). Guías. Consejos Técnicos Escolares: en nuestra escuela… Todos aprendemos. Ciclo escolar 2014-2015. México, SEP.
20.-SOLÉ, Isabel Competencia lectora y aprendizaje, en: Revista Iberoamericana de educación. Didáctica de la lengua y la literatura Monográfico No. 59. P-43-61 --- Mayo- Agosto 2012. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie59a02&titulo=Competencia+lectora+y+aprendizaje
21.-ZAYAS, Felipe, Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita En Revista Iberoamericana de educación. Didáctica de la lengua y la literatura Monográfico No. 59. Mayo- Agosto 2012. P-63-85 -- Disponible en: http://www.rieoei.org/rie59a03.pdf



2.- organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y maestros de taller de lectura
para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos.



2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.
2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.



22.-ALTET, M. (2005), “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, FCE, pp.33-54.
23.-BODROVA, Elena y Deborah (2004), Herramientas de la mente en la enseñanza. México, SEP/Pearson, pp. 17-24.
24.-CASSANY, D. (2002), La cocina en la escritura. México, SEP. Biblioteca para la actualización del maestro.
25.-NATIONAL RESEARCH COUNCIL (2000), Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. SEP. México. pp. 63-111.
26.-NEMIROSVKY, Myriam (2000), “¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito? Una propuesta de planificación” y “Secuencias didácticas”, en: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós, pp. 25 – 58 y 185 – 187.
27.-NEMIROSVKY, Myriam (2004), La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos. En: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 36.
28.-PERRENOUD, Philippe (2007), "De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva", "Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?" y "La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?", en: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México, Colofón/Graó, pp. 29-27; 28-44; 45-68 y 69-86.
29.-RODRÍGUEZ, María Elena, “Hablar” en la escuela: ¿Para qué? … ¿Cómo?”, en: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf/view?searchterm=lengua%20oral
30.-SEP (2006), La asesoría a las escuelas: reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de maestros, México, SEP, pp. 91-97
Isa 31.-— (2006), Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial, México, SEP, pp. 53-69. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf
Vic 32.-— (2006), Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, México, SEP. Disponible en: www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/asdoctos.html
33.-— (2008), Manual. Seis acciones para el fortalecimiento de la Biblioteca Escolar. México, SEP, pp. 14-15.
Ram 34.-— (2009), La integración en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 88-150
35.-— (2010), “Un modelo de gestión para la supervisión escolar” en: Programa Escuelas de Calidad, Módulo V, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo5.pdf
36.-— (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC, en: Programa Escuelas de Calidad, Módulo VI, México, SEP, pp. 20-23. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo6.pdf
37.-— (2010), PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar, Módulo II. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo2.pdf
38.— (2010), Estándares de Gestión para la Educación Básica, Programa Escuelas de Calidad, Módulo III, México, SEP. Disponible en: basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo3.pdf
39.-— (2011), Plan de estudio 2011. Educación Básica, México, SEP, 93 pp.
40.-— (2011), Programas de estudio 2011.Guía para el maestro de Educación Básica. Tercer Grado.
Español, México, SEP, pp. 25-29; 33-36, 265-267.
41.-— (2011), Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, México, SEP. Serie: Herramientas para la evaluación en educación Básica, Vol. 4.
42.-— (2012), Criterios para el seguimiento y la evaluación del sistema regional de asesoría académica. A la escuela, México, SEP. 60 pp. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matsistema/saae4.pdf
43.-— (2012). La evaluación durante el ciclo escolar, México, SEP, Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica, Vol., pp. 33-35.
44.-— (2013). El enfoque formativo de la evaluación, México, SEP. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica. pp. 31.
45.-— (2015). Guías. Consejos Técnicos Escolares: en nuestra escuela… Todos aprendemos. Ciclo escolar 2013-2014. México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/g_octava_preescolar.pdfhttp://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/SEP08082013/PRIMERA_SESIO_N_CTE.pdf
46.-VALLS, Rosa, Marta Soler, Ramón Flecha. Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. En: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 46. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie46a04.htm




B)ASPECTOS DE LA ETAPA 2
3.- mejora continuamente para asesorar a
docentes en su práctica profesional.
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera al estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el fortalecimiento y desarrollo de la labor
de asesoría.
47.-FIERRO, Cecilia y Rojo Pons Susana (1994), El Consejo Técnico: un encuentro entre maestros. México, SEP, 72 pp. Libros del Rincón.
48.-KAUFMAN, Ana María y Rodríguez María Elena (2003), “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los textos”, en: La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 5, 19-28 y 29-56.
49.-LATAPÍ Sarre, Pablo (2003), ¿Cómo aprenden los maestros?, México, SEP/SEByN, pp. 7-25, Cuadernos de discusión 6.
50.-Mc FARLANE, Ángela (2003), “Nuevas tecnologías: multimedia y acceso a internet”, en: El aprendizaje y las tecnologías de la información, México, SEP/Santillana, pp. 71-96, Biblioteca para la actualización del maestro.
51.-PASTRANA Flores, Leonor E. (1999), El Consejo Técnico: Espacio potencial para construir el vínculo pedagógico entre el aula y la escuela, Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-Universidad Autónoma de Aguascalientes.
52.-PERRENOUD, Philippe (2007), "De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva", "Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?" y "La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?", en: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó, pp. 29-86. Crítica y fundamentos 1.
53.-SEP (2006), La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros, México, SEP, pp. 29-49. Disponible en: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/formacionactualizacion/AsesoriaEscuelas.pdf
54.-― (2011), “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, en: Plan de estudios 2011.  Educación Básica, México, SEP, pp. 32.
55.-― (2013), Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. México, SEP, pp. 8-10. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf
4.- promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos.
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales, y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
56.-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Artículo Tercero Constitucional. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
57.-GARCÍA Cedillo, Ismael et al. (2000), “¿Qué es la integración educativa?”, en: La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México, SEP, Tercera reimpresión 2009, pp. 41-72. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/LAINTEGRACIONEDUCATIVA.pdf
58.-LEY General de Educación, Artículos: 2°, 3°, 4°, 5° y 6, México. Disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
59.-PERRENOUD, Philippe (2004), "Trabajar en equipo", en Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 67-79 Biblioteca para la actualización del maestro.
60.-SAMMONS, Pam (1998), “Ambiente de aprendizaje”, “La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar”, “Expectativas elevadas” y “Derechos y responsabilidades de los alumnos”, en: Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 34-35; 35-39; 44-47 y 51-53. Serie: Cuadernos de la Biblioteca de actualización del maestro.
61.-― (2013), Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. México, SEP, pp. 8-10. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf
Isa 62.-― (2014), Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/convivencia/index.html
63.-― (2015), Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública. México, SEP, pp.11-16. Disponible en:
64.-UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.PDF
5.- se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos.
5.1 Reconoce la diversidad cul. y ling. de la comu. y de los alumnos en la  asesoría.
5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye ala funcion eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.
65.-ANTÚNEZ, Serafín (1999), "La participación de las familias en la escuela", en: Transformar nuestra escuela, año II, núm. 4, junio, México, SEP, pp. 7-26.
66.-HIRMAS R., Carolina y Blanco G. Rosa (2009), “Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”, Revista Docencia N°. 37, mayo 2009, Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730183236.pdf
67.-SEP (2006), Orientaciones generales para el fortalecimiento de los servicios de educación especial, México, SEP, pp73-90. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf
68.-― (2014), Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Educación Básica. Preescolar, Primaria, Secundaria. Ciclo escolar 2014-2015. Consejos Técnicos Escolares. Fase intensiva, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario