Buscar este blog

miércoles, 30 de enero de 2019

RELACION DE CONTENIDOS PARA EL TRABAJO MULTIGRADO

ESTABLECEMOS UNA RELACION DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS PARA TRABAJAR EN GRUPOS MULTIGRADOS CON BASE AL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.

















ELABORADO POR:
RAMIRO SERRANO FLORIANO
ANGEL HILARIO ENCARNACION 







BLOQUE 1 ESPAÑOL   PROGRAMA 2011







TERCERO GRADO
CUARTO GRADO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
COMPETENCIAS
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.             • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.               • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PROYECTOS
Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón.

Exponer un tema de
interés.

EXPOSITIVO
Reescribir relatos históricos para
publicarlos.

Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes.

DESCRIPTIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS


AMBITO
ESTUDIO
• Conoce las características y la función
de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.
• Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.
• Emplea ortografía convencional a partir
de modelos.
• Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. P-43
° Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
• Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.
• Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
• Resume información para redactar textos de apoyo para una  Exposición.
• Identifica información complementaria
en dos textos que relatan sucesos
relacionados.
• Registra, en notas, los aspectos centrales
de una exposición oral.
• Organiza un texto en párrafos con oración
tópico y oraciones de apoyo, empleando
puntuación y ortografía convencionales.
• Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación
antecedente-consecuente al redactar
un texto histórico.
• Elabora guías de estudio con base
en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.
• Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
• Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo
de información que se solicita.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS
• Discusión en grupo para regular
y organizar la Biblioteca de Aula.
• Análisis de diversos reglamentos
de biblioteca.
• Lista de criterios para establecer
las normas del uso de la biblioteca.
• Reglas para el uso y préstamo del material de la Biblioteca de Aula.
• Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.







Producto final
• Reglamento para el servicio
de la Biblioteca de Aula.
• Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.
• Preguntas para recabar información sobre el tema elegido.
• Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente,
si está repetida o es Complementaria).
• Guión o esquema de planificación para la exposición del tema.
• Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante.


Producto final
• Exposición del tema investigado
• Discusión y lectura de textos sobre algún
periodo histórico revisado en la asignatura
de Historia.
• Lista del orden de los acontecimientos
relatados que señale las relaciones
antecedente-consecuente.
• Notas con la información referente a un suceso particular del relato:
--Personajes involucrados.
--Periodo que abarca dicho suceso.
• Exposición oral del suceso.
• Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuente del suceso particular, como apoyo
para la redacción del relato histórico.
• Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características:
--Descripción cronológica de los hechos.
--Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos.
--Redacción coherente.
--Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los
--Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
Producto final
• Relato histórico para publicar
en el periódico escolar.
• Análisis de cuestionarios y reactivos
con diferentes formatos y temáticas.
• Clasificación de los diferentes tipos
de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).
• Sistematización de las características de cada uno, identificando la información
y los procedimientos que se requieren
para responderlos.
• Discusión sobre las estrategias para
resolver distintos tipos de  uestionarios
y exámenes, considerando:
--Tipos de pregunta que se realiza.
--Elementos implícitos y explícitos
en las preguntas.
--Profundidad y extensión
de la respuesta requerida.

Producto final
• Guías de autoestudio para la resolución de exámenes.
en el libro del limno es el primer proyecto del bloque tres  p-90
TEMAS DE REFLEXION
Comprensión e interpretación
• Información contenida en los reglamentos.
• Lenguaje empleado en la redacción
de reglamentos (oraciones impersonales).


Búsqueda y manejo de información
• Materiales de consulta en las bibliotecas
(bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).
Propiedades y tipos de textos
• Función y características
de los reglamentos.

Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Segmentación convencional
en la escritura.
• Ortografía convencional.
• Mayúsculas al inicio de la oración
y en nombres propios.
• Puntos para separar oraciones
Comprensión e interpretación
• Diferencia entre copia y paráfrasis.
• Formas de parafrasear información.
Búsqueda y manejo de información
• Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.
• Correspondencia entre la forma
en que está redactada una pregunta
y el tipo de información que le da
respuesta.
Propiedades y tipos de texto
• Recursos gráficos de los carteles
y su función como material de apoyo.
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Acentos gráficos en palabras
que se usan para preguntar (qué,
cómo, cuándo, dónde).
• Puntos para separar oraciones.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).
• Estrategias de cohesión: uso
de pronombres y de nexos.


Comprensión e interpretación
• Sucesión y simultaneidad en los relatos
históricos.
• Relaciones antecedente-consecuente
en los sucesos relatados.


Búsqueda y manejo de información
• Información complementaria de dos textos
que relatan sucesos relacionados.
• Formas de recuperar información
sin perder el significado original.

Conocimiento del sistema de
escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales
en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Identidad de las referencias (persona,
lugar, tiempo) en el texto para establecer
relaciones cohesivas.
• Palabras que indican tiempo para
establecer el orden de los sucesos.
• Palabras y frases que indican relación
antecedente-consecuente.
• Signos de puntuación para organizar
Comprensión e interpretación
• Propósitos de los diferentes tipos
de reactivos en exámenes y cuestionarios.
• Forma de respuesta requerida
en exámenes y cuestionarios
(explicaciones, descripciones,
relaciones causa-efecto).
• Estrategias para resolver ambigüedades
en preguntas y respuestas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y funciones
de los diferentes tipos de exámenes.
• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
• Formatos de cuestionarios y exámenes.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Acentos gráficos para distinguir
palabras que introducen preguntas
y uso de acentos diacríticos

jueves, 17 de enero de 2019

HERRAMIENTA PARA VALORAR LA PLANEACION 2

DESCARGAR AQUI...

HERRAMIENTA PARA VALORAR LA PLANEACION DIDACTICA

DESCARGAR AQUÍ 

EL ACOMPAÑAMIENTO SI IMPORTA

DESCARGAR EN  POWER POINT

PERFILES Y PARAMETROS DEL ASESOR TECNICO PEDAGOGICO











ASPECTOS, PERFILES PARAMETROS E INDICADORES   ATP
DIMENSION
ASPECTO
BIBLIOGRAFIA
ASPECTOS DE LA ETAPA 1
1.- sabe cómo aprenden los alumnos y lo que deben aprender, y conoce las prácticas
de los docentes y los maestros de taller de lectura y escritura para brindar una asesoría orientada al fortalecimiento de las prácticas
de enseñanza del lenguaje oral y escrito.
.
1.1 Explica los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en los alumnos de educación primaria.
1.2 Describe los propósitos y los contenidos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
1.3 Explica los principios didácticos que orientan el desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
1.4 Explica el sentido y los fundamentos de la asesoría.
R-1.-ALTET, M. (2005), “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, FCE, pp.33-54.
i.-2.-BODROVA, Elena y Deborah (2004), Herramientas de la mente en la enseñanza. México, SEP/Pearson. Capítulo 2.
i.-3.-CASTEDO, Mirta, Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes, en: Lectura y vida, año 28, n°. 2, 2007.
i.-4.-CAMBOURNE, Brian (2004), Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir”, en: Modulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Guía de estudio, México, SEP, pp. 27-31. Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloII.pdf
R-5.-FERREIRO, Emilia. “El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar” Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós, pp. 37- 40. Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloIII.pdf
R-6.-GOODMAN, Ken. “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en: Módulo II. El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar Guía de estudio, SEP, pp. 33 a 42 Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloII.pdf
7.-GARTON, Alison y Chris, Pratt La comunicación a través del lenguaje”, en: Aprendizaje y proceso de Alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, pp. 121 a 135. Barcelona, Ministerio de Educación y Ciencia Paidós 1991.

8.-GÓMEZ, Melchor (s.f.). Análisis de situaciones didácticas en Matemáticas. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/cursos/Matemat/apuntes/5_Situaciones.pdf
9.-LERNER, Delia (2003), “El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro”, en: Leer y escribir en la escuela, México, SEP/FCE, pp. 165-190.
10.-NEMIROSVKY, Myriam (2000) “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?”, en: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós, pp. 15-25. Disponible en: http://www.oei.es/linea3/ModuloIII.pdf
11.-NIETO Cano, José Miguel (2001), Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas, en: Jesús Domingo Segovia (coord.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro-EUB pp. 147-166.
12.-orientaciones para la asesoría a las escuelas de educación indígena…..
V-12.-SEP (2006), La asesoría a las escuelas: reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de maestros, México, SEP.
13.-— (2010), Modelo de Gestión Educativa Estratégica, Programa Escuelas de Calidad, Módulo I, México, SEP, pp. 60-61. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf
14.-— (2010), Un modelo de gestión para la supervisión escolar, Programa Escuelas de Calidad, Módulo V p 67-128, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo5.pdf
15.-— (2011), Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, 93 pp.
16.-— (2011), “Propósitos”, “Estándares de Español” y “Enfoque Didáctico”, en: Programas de estudio 2011.Guía para el maestro. Primaria. Primer grado. pp. 15-16; 17-20 y 21-48. Disponible en. http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/primer_grado.pdf
17.-— (2012), Criterios para el seguimiento y la evaluación del sistema regional de asesoría académica. A la escuela, México, SEP. p. 15. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matsistema/saae4.pdf
18.― (2014), Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica. Consejos Técnicos Escolares, fase intensiva ciclo escolar 2014-2015, México, SEP, 20 pp. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdf
19.— (2015). Guías. Consejos Técnicos Escolares: en nuestra escuela… Todos aprendemos. Ciclo escolar 2014-2015. México, SEP.
20.-SOLÉ, Isabel Competencia lectora y aprendizaje, en: Revista Iberoamericana de educación. Didáctica de la lengua y la literatura Monográfico No. 59. P-43-61 --- Mayo- Agosto 2012. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie59a02&titulo=Competencia+lectora+y+aprendizaje
21.-ZAYAS, Felipe, Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita En Revista Iberoamericana de educación. Didáctica de la lengua y la literatura Monográfico No. 59. Mayo- Agosto 2012. P-63-85 -- Disponible en: http://www.rieoei.org/rie59a03.pdf



2.- organiza y pone en práctica la asesoría a docentes y maestros de taller de lectura
para que brinden mejores oportunidades de aprendizaje del lenguaje oral y escrito a sus alumnos.



2.1 Describe el papel del diagnóstico, la planeación y el seguimiento en la asesoría a los docentes.
2.2 Apoya la mejora de la práctica educativa centrada en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
2.3 Fomenta el uso de la evaluación con fines de mejora.
2.4 Propicia la atención a la diversidad cultural y lingüística.
2.5 Propicia la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, discapacidad o aptitudes sobresalientes.



22.-ALTET, M. (2005), “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, FCE, pp.33-54.
23.-BODROVA, Elena y Deborah (2004), Herramientas de la mente en la enseñanza. México, SEP/Pearson, pp. 17-24.
24.-CASSANY, D. (2002), La cocina en la escritura. México, SEP. Biblioteca para la actualización del maestro.
25.-NATIONAL RESEARCH COUNCIL (2000), Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. SEP. México. pp. 63-111.
26.-NEMIROSVKY, Myriam (2000), “¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito? Una propuesta de planificación” y “Secuencias didácticas”, en: Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós, pp. 25 – 58 y 185 – 187.
27.-NEMIROSVKY, Myriam (2004), La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos. En: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 36.
28.-PERRENOUD, Philippe (2007), "De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva", "Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?" y "La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?", en: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México, Colofón/Graó, pp. 29-27; 28-44; 45-68 y 69-86.
29.-RODRÍGUEZ, María Elena, “Hablar” en la escuela: ¿Para qué? … ¿Cómo?”, en: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf/view?searchterm=lengua%20oral
30.-SEP (2006), La asesoría a las escuelas: reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de maestros, México, SEP, pp. 91-97
Isa 31.-— (2006), Orientaciones Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial, México, SEP, pp. 53-69. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf
Vic 32.-— (2006), Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, México, SEP. Disponible en: www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/asdoctos.html
33.-— (2008), Manual. Seis acciones para el fortalecimiento de la Biblioteca Escolar. México, SEP, pp. 14-15.
Ram 34.-— (2009), La integración en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 88-150
35.-— (2010), “Un modelo de gestión para la supervisión escolar” en: Programa Escuelas de Calidad, Módulo V, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo5.pdf
36.-— (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC, en: Programa Escuelas de Calidad, Módulo VI, México, SEP, pp. 20-23. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo6.pdf
37.-— (2010), PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar, Módulo II. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo2.pdf
38.— (2010), Estándares de Gestión para la Educación Básica, Programa Escuelas de Calidad, Módulo III, México, SEP. Disponible en: basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo3.pdf
39.-— (2011), Plan de estudio 2011. Educación Básica, México, SEP, 93 pp.
40.-— (2011), Programas de estudio 2011.Guía para el maestro de Educación Básica. Tercer Grado.
Español, México, SEP, pp. 25-29; 33-36, 265-267.
41.-— (2011), Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, México, SEP. Serie: Herramientas para la evaluación en educación Básica, Vol. 4.
42.-— (2012), Criterios para el seguimiento y la evaluación del sistema regional de asesoría académica. A la escuela, México, SEP. 60 pp. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matsistema/saae4.pdf
43.-— (2012). La evaluación durante el ciclo escolar, México, SEP, Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica, Vol., pp. 33-35.
44.-— (2013). El enfoque formativo de la evaluación, México, SEP. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica. pp. 31.
45.-— (2015). Guías. Consejos Técnicos Escolares: en nuestra escuela… Todos aprendemos. Ciclo escolar 2013-2014. México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/g_octava_preescolar.pdfhttp://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/SEP08082013/PRIMERA_SESIO_N_CTE.pdf
46.-VALLS, Rosa, Marta Soler, Ramón Flecha. Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. En: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 46. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie46a04.htm




B)ASPECTOS DE LA ETAPA 2
3.- mejora continuamente para asesorar a
docentes en su práctica profesional.
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera al estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional.
3.3 Explica la contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el fortalecimiento y desarrollo de la labor
de asesoría.
47.-FIERRO, Cecilia y Rojo Pons Susana (1994), El Consejo Técnico: un encuentro entre maestros. México, SEP, 72 pp. Libros del Rincón.
48.-KAUFMAN, Ana María y Rodríguez María Elena (2003), “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los textos”, en: La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 5, 19-28 y 29-56.
49.-LATAPÍ Sarre, Pablo (2003), ¿Cómo aprenden los maestros?, México, SEP/SEByN, pp. 7-25, Cuadernos de discusión 6.
50.-Mc FARLANE, Ángela (2003), “Nuevas tecnologías: multimedia y acceso a internet”, en: El aprendizaje y las tecnologías de la información, México, SEP/Santillana, pp. 71-96, Biblioteca para la actualización del maestro.
51.-PASTRANA Flores, Leonor E. (1999), El Consejo Técnico: Espacio potencial para construir el vínculo pedagógico entre el aula y la escuela, Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, COMIE-Universidad Autónoma de Aguascalientes.
52.-PERRENOUD, Philippe (2007), "De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva", "Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?" y "La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?", en: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó, pp. 29-86. Crítica y fundamentos 1.
53.-SEP (2006), La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros, México, SEP, pp. 29-49. Disponible en: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/formacionactualizacion/AsesoriaEscuelas.pdf
54.-― (2011), “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, en: Plan de estudios 2011.  Educación Básica, México, SEP, pp. 32.
55.-― (2013), Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. México, SEP, pp. 8-10. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf
4.- promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al
trabajo educativo para brindar una educación de calidad a los alumnos.
4.1 Asume los principios filosóficos, las disposiciones legales, y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela.
4.3 Argumenta qué actitudes y habilidades son necesarias para desempeñar la labor de asesoría.
4.4 Contribuye al cumplimiento del derecho de los alumnos a una educación de calidad.
56.-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Artículo Tercero Constitucional. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
57.-GARCÍA Cedillo, Ismael et al. (2000), “¿Qué es la integración educativa?”, en: La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México, SEP, Tercera reimpresión 2009, pp. 41-72. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/LAINTEGRACIONEDUCATIVA.pdf
58.-LEY General de Educación, Artículos: 2°, 3°, 4°, 5° y 6, México. Disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
59.-PERRENOUD, Philippe (2004), "Trabajar en equipo", en Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 67-79 Biblioteca para la actualización del maestro.
60.-SAMMONS, Pam (1998), “Ambiente de aprendizaje”, “La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar”, “Expectativas elevadas” y “Derechos y responsabilidades de los alumnos”, en: Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 34-35; 35-39; 44-47 y 51-53. Serie: Cuadernos de la Biblioteca de actualización del maestro.
61.-― (2013), Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. México, SEP, pp. 8-10. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf
Isa 62.-― (2014), Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/convivencia/index.html
63.-― (2015), Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública. México, SEP, pp.11-16. Disponible en:
64.-UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.PDF
5.- se vincula con la comunidad en que está ubicada la escuela, con diferentes
agentes educativos y con los integrantes de la zona escolar para enriquecer los aprendizajes de los alumnos.
5.1 Reconoce la diversidad cul. y ling. de la comu. y de los alumnos en la  asesoría.
5.2 Propicia la vinculación con diferentes agentes educativos y sociales en apoyo a la atención de los alumnos.
5.3 Contribuye ala funcion eficaz de la zona escolar y al trabajo con otros asesores.
65.-ANTÚNEZ, Serafín (1999), "La participación de las familias en la escuela", en: Transformar nuestra escuela, año II, núm. 4, junio, México, SEP, pp. 7-26.
66.-HIRMAS R., Carolina y Blanco G. Rosa (2009), “Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”, Revista Docencia N°. 37, mayo 2009, Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730183236.pdf
67.-SEP (2006), Orientaciones generales para el fortalecimiento de los servicios de educación especial, México, SEP, pp73-90. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf
68.-― (2014), Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Educación Básica. Preescolar, Primaria, Secundaria. Ciclo escolar 2014-2015. Consejos Técnicos Escolares. Fase intensiva, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdf